EN RECESO EN RECESO EN RECESO EN RECESO EN RECESO EN RECESO EN RECESO EN RECESO

barner

lunes, 24 de septiembre de 2012

Cae México cinco niveles en ranking de apertura de información en Internet

Uno de los factores que repercutieron en el retroceso, fue la modifiación del artículo 373 del Código Penal de Veracruz, tipificando el delito de ”perturbación del órden público”.

México, DF. México disminuyó notablemente en la apertura de información en internet en el último año al pasar del lugar 32 al 37 en el ranking mundial de la libertad en la web que publica la organización independeiente Freedom House.
En su último reporte que comprende el ciclo 2011-2012, la organización realizó un análisis global en el que México no sólo se encuentra en una situación de libertad coartada sino también en retroceso en cuanto a la liberación de información en la nube.

Los factores que repercutieron en que el país tuviera un retroceso en las libertades dentro de la web incluye: “una nueva ley en 2011-2012 que tiene un impacto negativo” , haciendo referencia a la iniciativa de ley para reformar el artículo 373 del Código Penal de Veracruz, tipificando el delito de ”perturbación del órden público”, denominada Ley Duarte.

Otro factor que incluye puntos negativos en el balance del documento es en la temática de “Países en donde los críticos al gobierno enfrentan ciberataques”, punto en el que se destacaron los ejemplos de ataques a medios como Expediente Quintana Roo, Noticaribe y Cuarto Poder los cuales fueron denunciados por la organización de derechos humanos Artíclo 19 México.



Las muertes a periodistas o blogueros también fueron un punto destacado en el análisis en el que se mencionó el asesinato de la periodista Maria Elisabeth Macias del portal Nuevo Laredo en Vivo.
El documento hace una crítica a las dependencias que regulan las telecomunicaciones en México como la CFC y la Cofetel al mencionar que brindan apertura de espectros a unas cuantas empresas, creando así monopolios y mal servicio a los ciudadanos: “Marco legal de las telecomunicaciones en México es complicado y obsoleto, ya que el principal legislación sobre el tema se aprobó en 1960”.
A pesar de que esta falta de regulación ayuda en el incremento de variedad de portales, en el reporte de Freedom House se asegura que esto ha llevado a México a ser el segundo lugar de concentración de páginas de pornografía infantil en todo el mundo.

En los aspectos positivos, las redes sociales han servido como instrumento de sobrevivencia y crecimiento de diversos portales, un ejemplo mencionado es la nueva página de “RadioAMLO”.

ÍNDICES GLOBALES

El país que mayor libertad en internet registró el último año fue Estonia, seguido por Estados Unidos y luego Alemania. Mientras que el país con mayor censura es Irán, el penúltimo Cuba y el antepenúltimo China.
Cabe mencionar que el balance final del reporte fue positivo a nivel global pues a pesar de “ataques brutales contra los blogueros, la vigilancia por motivos políticos, la manipulación dinámica de contenidos web y leyes restrictivas que regulan expresión en línea (que son algunas de las diversas amenazas a la libertad de Internet emergentes en los últimos dos años), se encontró un incremento en la resistencia de la sociedad civil, las empresas de tecnología, y los tribunales independientes, lo que ha dado lugar a varias victorias notables para los usuarios y la libertad en internet”.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2012/09/24/20263965-cae-mexico-cinco-niveles-en-ranking-de-apertura-de-informacion-en-internet-a-nivel-global

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja un comentario, anda sólo tienes que teclear.