![]() |
Enrique Peña Nieto gira por América Latina (Foto: www.oem.com.mx) |
Redaccion21 septiembre, 2012
Durante su primer viaje por América Latina, Enrique Peña Nieto va develando su proyecto de Reforma Energética, cuya meta es la intervención de capital privado en Petróleos Mexicanos.
Durante el primer viaje de Enrique Peña Nieto como presidente electo, por algunos países de América Latina, además de aclara que una de su prioridades es la relación entro los países latinoamericanos, en sus discursos y encuentros con los mandatarios de Guatemala, Brasil, Colombia y Chile ha ido develando el tema de la la Reforma Energética que intenta impulsar. De querer modernizar a Petroleos Mexicanos, aceptando la intervernción extrangera sin que esto signique la privatización de la misma, que presentará en el Congreso
El líder del PRI, Pedro Joaquín Coldwell comenta al respecto
La urgencia de la modernización del sector energético del país es inaplazable, no podemos seguir como estamos. México necesita modernizar Pemex, hacerlo más eficiente, más productivo y adaptarlo a los grandes cambios que se están dando en el mundo. Pemex ya está abierto, tiene muchas ramas donde ya está participando el sector privado desde hace muchos años. Tenemos que afianzarla, pero tampoco estar peleados con inversiones extranjeras o nacionales –preferimos los nacionales- que inviertan en esta gran empresa de todos los mexicanos.
Guatemala
El discurso del presidente electo giró en torno a facilitar la presencia de los empresarios en el exterior así como estrechar las relaciones con América Latina, aunque también abordó los retos de su futuro gobierno en aspectos como la educación, sobre todo en lo relacionado con cobertura y calidad. En cuanto a la pobreza y la seguridad, expresó que su administración implementará “nuevas políticas” en el marco de un “ajuste obligado a la estrategia” para reducir el índice de criminalidad, ya que la sociedad mexicana espera resultados y tranquilidad social.
Respecto al combate a la pobreza, dijo: “esa será una prioridad en mi gobierno, y me propongo no sólo mantener la política social que mitigue la pobreza”, sino también implementar una estrategia “de nueva generación” de carácter participativo.
En cuanto al crecimiento económico, destacó:
estoy convencido de que es el motor del desarrollo social por lo que debe “detonar nuestro potencial, generar mayor riqueza a través de políticas de Estado que permitan una distribución más equitativa y justa.
Brasil
En Brasil el discurso de Peña Nieto consistió en ir alistando e impulsando la Reforma Energética que pretende implementar, al destacar que le solicitó a la presidenta de Brasil, Dilma Vana Rousseff, conocer a mayor profundidad la reforma que en su momento se realizó para permitir la entrada de capital privado en Petrobras, ya que este modelo es el que inspira a México para aplicarlo en Petróleos Mexicanos, siempre manteniendo la rectoría del Estado. Aseguró que la fórmula que aplicó esta nación le permitió ser una empresa petrolera más competitiva y más grande.
Estoy convencido de que será la fórmula que permita hacer de la empresa de todos los mexicanos una que apalanque mayor desarrollo económico, y favorezca la generación de inversión productiva y generación de empleos.
Le solicité a la Presidenta el conocer a mayor profundidad la reforma que en su momento se hiciera en Brasil para modernizar a Petrobras; porque este es un modelo que sin duda inspira en lo que queremos hacer en México, con la empresa que es de todos los mexicanos; como Petrobras sigue siendo de los brasileños. Una empresa que a partir del cambio estructural le permitió, con la participación del sector privado, ser una empresa competitiva y grande.
Enrique Peña Nieto aseguró que con con la eventual reforma se pueden detonar políticas públicas, como se hizo en Brasil, combatir la pobreza y atender las necesidades de las personas con mayor marginación.
Colombia
Tras hacer un adicional reconocimiento a la experiencia colombiana en materia petrolífera, los encuentros que sostuvo Peña Nieto con el mandatario de Colombia Juan Manuel Santos Calderón sirvieron para abordar de nuevo el tema de la Reforma Energética que se impulsaría en México, haciendo nuevamente evidente su interés en la presencia de capital privado:
La concreción de diversas reformas estructurales y la combinación de esfuerzos públicos y privados, buscará posicionar al país como una potencia energética, sin privatización de la paraestatal. Me propongo impulsar una reforma llegado el momento a partir de generar los consensos y los acuerdos necesarios para que atreves de esta reforma energética sin que signifique la privatización de la empresa que es de los mexicanos, Pemex, sin privatizarla pueda establecerse un marco normativo que permita y amplié la participación del sector privado para hacer de la empresa nacional una más grande, más competitiva y de mayor apoyo e impulso al desarrollo social y económico de nuestro país”, dijo
Chile
Abordó nuevamente el tema de la educación, la seguridad y la pobreza que vive México, haciendo especial hincapié en el tema del crecimiento económico, y diciendo en varias ocaciones que está convencido de que es el motor del desarrollo social, diciendo una vez más que la modernización de Pemex debe ser la punta de lanza para que ocurra una verdadera Reforma Eléctrica, así se refirió
México requiere una reforma energética para “convertirse en una potencia a través de una explotación mucho más óptima y racional de sus hidrocarburos”, lo que incluye cambios en la estatal Pemex para que “sin privatizar”, pueda participar el sector privado.
Puede permitirnos lograr que desde Pemex se pueda apalancar de mejor manera el desarrollo económico de México, a lo que se suman mayores inversiones en materia de infraestructura y un nuevo impulso y mayor fomento a la banca nacional de desarrollo.
A Enrique Peña Nieto aún le faltan por visitar Argentina y Perú. Seguramente seguirá develando su proyecto de Reforma Energética, el viejo proyecto de la tecnocracia neoliberal que consiste en permitir inversión extranjera tanto en forma de acciones como de contratos de exploración cada vez más masivos. La delgada línea de la privatización se rebasa camino de las Américas.
Durante su primer viaje por América Latina, Enrique Peña Nieto va develando su proyecto de Reforma Energética, cuya meta es la intervención de capital privado en Petróleos Mexicanos.
Durante el primer viaje de Enrique Peña Nieto como presidente electo, por algunos países de América Latina, además de aclara que una de su prioridades es la relación entro los países latinoamericanos, en sus discursos y encuentros con los mandatarios de Guatemala, Brasil, Colombia y Chile ha ido develando el tema de la la Reforma Energética que intenta impulsar. De querer modernizar a Petroleos Mexicanos, aceptando la intervernción extrangera sin que esto signique la privatización de la misma, que presentará en el Congreso
El líder del PRI, Pedro Joaquín Coldwell comenta al respecto
La urgencia de la modernización del sector energético del país es inaplazable, no podemos seguir como estamos. México necesita modernizar Pemex, hacerlo más eficiente, más productivo y adaptarlo a los grandes cambios que se están dando en el mundo. Pemex ya está abierto, tiene muchas ramas donde ya está participando el sector privado desde hace muchos años. Tenemos que afianzarla, pero tampoco estar peleados con inversiones extranjeras o nacionales –preferimos los nacionales- que inviertan en esta gran empresa de todos los mexicanos.
Guatemala
El discurso del presidente electo giró en torno a facilitar la presencia de los empresarios en el exterior así como estrechar las relaciones con América Latina, aunque también abordó los retos de su futuro gobierno en aspectos como la educación, sobre todo en lo relacionado con cobertura y calidad. En cuanto a la pobreza y la seguridad, expresó que su administración implementará “nuevas políticas” en el marco de un “ajuste obligado a la estrategia” para reducir el índice de criminalidad, ya que la sociedad mexicana espera resultados y tranquilidad social.
Respecto al combate a la pobreza, dijo: “esa será una prioridad en mi gobierno, y me propongo no sólo mantener la política social que mitigue la pobreza”, sino también implementar una estrategia “de nueva generación” de carácter participativo.
En cuanto al crecimiento económico, destacó:
estoy convencido de que es el motor del desarrollo social por lo que debe “detonar nuestro potencial, generar mayor riqueza a través de políticas de Estado que permitan una distribución más equitativa y justa.
Brasil
En Brasil el discurso de Peña Nieto consistió en ir alistando e impulsando la Reforma Energética que pretende implementar, al destacar que le solicitó a la presidenta de Brasil, Dilma Vana Rousseff, conocer a mayor profundidad la reforma que en su momento se realizó para permitir la entrada de capital privado en Petrobras, ya que este modelo es el que inspira a México para aplicarlo en Petróleos Mexicanos, siempre manteniendo la rectoría del Estado. Aseguró que la fórmula que aplicó esta nación le permitió ser una empresa petrolera más competitiva y más grande.
Estoy convencido de que será la fórmula que permita hacer de la empresa de todos los mexicanos una que apalanque mayor desarrollo económico, y favorezca la generación de inversión productiva y generación de empleos.
Le solicité a la Presidenta el conocer a mayor profundidad la reforma que en su momento se hiciera en Brasil para modernizar a Petrobras; porque este es un modelo que sin duda inspira en lo que queremos hacer en México, con la empresa que es de todos los mexicanos; como Petrobras sigue siendo de los brasileños. Una empresa que a partir del cambio estructural le permitió, con la participación del sector privado, ser una empresa competitiva y grande.
Enrique Peña Nieto aseguró que con con la eventual reforma se pueden detonar políticas públicas, como se hizo en Brasil, combatir la pobreza y atender las necesidades de las personas con mayor marginación.
Colombia
Tras hacer un adicional reconocimiento a la experiencia colombiana en materia petrolífera, los encuentros que sostuvo Peña Nieto con el mandatario de Colombia Juan Manuel Santos Calderón sirvieron para abordar de nuevo el tema de la Reforma Energética que se impulsaría en México, haciendo nuevamente evidente su interés en la presencia de capital privado:
La concreción de diversas reformas estructurales y la combinación de esfuerzos públicos y privados, buscará posicionar al país como una potencia energética, sin privatización de la paraestatal. Me propongo impulsar una reforma llegado el momento a partir de generar los consensos y los acuerdos necesarios para que atreves de esta reforma energética sin que signifique la privatización de la empresa que es de los mexicanos, Pemex, sin privatizarla pueda establecerse un marco normativo que permita y amplié la participación del sector privado para hacer de la empresa nacional una más grande, más competitiva y de mayor apoyo e impulso al desarrollo social y económico de nuestro país”, dijo
Chile
Abordó nuevamente el tema de la educación, la seguridad y la pobreza que vive México, haciendo especial hincapié en el tema del crecimiento económico, y diciendo en varias ocaciones que está convencido de que es el motor del desarrollo social, diciendo una vez más que la modernización de Pemex debe ser la punta de lanza para que ocurra una verdadera Reforma Eléctrica, así se refirió
México requiere una reforma energética para “convertirse en una potencia a través de una explotación mucho más óptima y racional de sus hidrocarburos”, lo que incluye cambios en la estatal Pemex para que “sin privatizar”, pueda participar el sector privado.
Puede permitirnos lograr que desde Pemex se pueda apalancar de mejor manera el desarrollo económico de México, a lo que se suman mayores inversiones en materia de infraestructura y un nuevo impulso y mayor fomento a la banca nacional de desarrollo.
A Enrique Peña Nieto aún le faltan por visitar Argentina y Perú. Seguramente seguirá develando su proyecto de Reforma Energética, el viejo proyecto de la tecnocracia neoliberal que consiste en permitir inversión extranjera tanto en forma de acciones como de contratos de exploración cada vez más masivos. La delgada línea de la privatización se rebasa camino de las Américas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja un comentario, anda sólo tienes que teclear.